Proyectos

I+D

Proyectos Acreditables 2022-2021

Políticas educativas y evaluación en la escuela secundaria. Una indagación de las prácticas de evaluación de la calidad a escala local.

Desde un enfoque que concibe a los programas de evaluación de la calidad como dispositivos de control y regulación del campo escolar, la investigación tiene por objetivo analizar las implicancias de las recientes políticas de evaluación de la calidad en el nivel de las instituciones educativas. Específicamente, interesa conocer cuáles son los impactos de estas medidas en la cotidianidad de las escuelas secundarias de la provincia de Buenos Aires que, desde la entonces Ley Federal de Educación de 1993, ha avanzado en el diseño de experiencias propias de evaluación que dieron lugar a la configuración de un sistema provincial de evaluación institucionalizado a nivel gubernamental. A partir de entonces, la provincia no solo ha participado de las tradicionales pruebas estandarizadas aplicadas a nivel nacional (ONE y Aprender), sino que también ha diseñado sus propios programas de evaluación para aplicar en las escuelas de su territorio. Al respecto, el primer operativo provincial se realizó en el 2000 y se extiende hasta la actualidad, aunque con importantes variaciones metodológicas y técnicas en relación al diseño de los instrumentos de evaluación, las áreas de conocimiento examinadas, y los usos y fines de los datos conseguidos (DiNIECE, 2002; Larripa, 2010; Waltos, 2017). Recientemente, la jurisdicción también participó como región adjudicataria de las pruebas PISA 2018 de la OCDE.

Trayectorias y escalas de las políticas para la educación secundaria: un estudio del programa Escuelas Promotoras y su implementación en la region 8 de la Pcia. de Buenos Aires.

El objetivo general de este proyecto es describir y analizar las trayectorias de las políticas para la educación secundaria y sus escalas de definición e implementación, tomando como caso el Programa Escuelas Promotoras (PEP), desarrollado en la Provincia de Buenos Aires (2017 – 2020), y su implementación en la región 8 (Merlo e Ituzaingó) de esta jurisdicción. Este programa fue el punto de llegada de la construcción de la política para el nivel en el período del gobierno de Cambiemos, en el marco de la principal política nacional de ese período, la “Secundaria 2030”. Fue una iniciativa que trabajó con más de 900 escuelas públicas y privadas, con el propósito de mejorar las trayectorias escolares y aportar al clima escolar general, producir modificaciones en el formato escolar y promover otras formas de organización para enseñar y aprender.
El estudio de las trayectorias de una política relevante para la escuela secundaria y de las distintas escalas en las que se fue configurando –tanto por las dinámicas propias de cada una de ellas como por sus articulaciones de continuidad, bifurcación o traducción–, constituye una oportunidad para aportar conocimiento desde una perspectiva renovada, sobre un tema de importante gravitación en la agenda pública actual.

2023-2025

Derecho a la educación y escuela secundaria. Un estudio sobre las políticas públicas históricas y contemporáneas para el nivel y sus formas de implementación en Merlo, provincia de Buenos Aires.

Actualmente, en la Provincia de Buenos Aires, se despliegan una serie de programas que conviven en las escuelas. Parte de los avances en este proyecto, será relevar las políticas para la educación secundaria vigentes y componer su entramado, escalas, e impacto en las escuelas de Merlo.

El estudio sobre los procesos de escolarización contemporáneos, desde la perspectiva asumida por este equipo, requiere de un análisis histórico que permita dimensionar los cambios así como las recurrencias y continuidades que persisten. En este sentido, la investigación incluye una línea de trabajo que recupere los modos en que históricamente se fue organizando este nivel educativo a nivel nacional y provincial, procurando reconstruir las especificidades de estos procesos en el Partido de Merlo.

La lectura contra el condicionamiento social.

Este proyecto se propone analizar las dificultades de comprensión lectora en el ingreso a los estudios universitarios, en la Universidad Nacional del Oeste. Las competencias lectoras son determinantes en el recorrido de los estudiantes. La problemática habitualmente está dada porque los alumnos no entienden aquello que leen. 
La función propedéutica de la educación secundaria requiere tomar este tema como vertebrador de todas las acciones docentes.
Pensar la comprensión lectora como derecho es el paso inicial para eliminar el prejuicio que
asume que sólo se enseña a leer en los primeros años de la escuela primaria. Luego de una primera etapa de recopilación y análisis de datos, se busca ofrecer herramientas a docentes y alumnos para ejercitar la lectura de textos académicos y generar, además, un material teórico de análisis sobre el tema comprensión lectora y su condicionamiento en la vida académica y no académica de los jóvenes del conurbano bonaerense que ingresan en la U.N.O.
Finalmente, como exponente tangible del proyecto de investigación, se diseñará un manual de ejercicios de comprensión lectora. 

Incidencias en las medidas adoptadas durante el ASPO en Educación Superior. Análisis y observación de los procesos de enseñanza y aprendizaje en los Institutos de Formación Docente en el Distrito de Merlo.

Como problema vinculado a la situación pandémica, nos preocupa el actual estado de capacitación y rendimiento de las cohortes que transitaron su primer y segundo año de formación durante el ASPO en los institutos de Educación Terciaria del distrito de Merlo. Nos planteamos interrogantes tales como: ¿Cómo transcurrieron estos dos años de anomalías, obstáculos e interferencias? ¿Qué se hizo y se está haciendo para paliar esta reconocida situación?
Nos interesa saber, qué se está haciendo en materia de aprovechamiento de las lecciones dejadas por la pandemia: ¿se implementan, efectivamente, didácticas híbridas en la actualidad? ¿se perfecciona la alfabetización digital? ¿se equipan personas e instituciones con dispositivos digitales eficientes? ¿se cuenta con planes y financiamientos para tal equipamiento? ¿se aprovechan, y en qué medida, los reservorios de videos, podcasts y síntesis de clases elaboradas por los docentes? ¿se perfeccionan los modos de vinculación entre secundaria-terciarios-universidad?

Desarrollo profesional e inserción Laboral de las/los graduados del ciclo de la Licenciatura en Educación Física de la Universidad Nacional del Oeste.

La presente investigación se corresponde con un estudio de características longitudinales, donde se observarán graduados/as de la Licenciatura en Educación Física de la Escuela de Humanidades de la Universidad Nacional del Oeste (UNO) a lo largo de cohortes comprendidas entre los años 2016-2022.
Se desarrollará un seguimiento de los graduados/as de la Licenciatura en Educación Física en 7 cohortes de promoción (2016-2017-2018-2019-2020-2021-2022); buscando realizar un análisis de sus perfiles laborales y sociales previos al ingreso en la Universidad del graduado/a y su posterior trayectoria/s profesional/es, así como la inserción laboral en los diferentes ámbitos de incumbencia de sus titulaciones, ya sea tanto en el campo de la Educación formal en todos sus niveles y modalidades.

Desarrollo profesional e inserción Laboral de las/los graduados del ciclo de la Licenciatura en Gestión Educativa de la Universidad Nacional del Oeste.

La presente investigación se corresponde con un estudio de características longitudinales, donde se observarán graduados/as de la Licenciatura en Gestión Educativa de la Escuela de Humanidades de la Universidad Nacional del Oeste (UNO) a lo largo de cohortes comprendidas entre los años 2016-2022.
El seguimiento de graduados/as emerge como una herramienta para el análisis de la relación educación, formación y empleo. Nos permite identificar diferentes recorridos que realizan los/las profesionales luego del egreso de la Universidad y su comparación con su/s estados previos al ingreso.
El objetivo será conocer el impacto de la formación ofrecida para la inserción laboral o movilidad en sus condiciones/escalafones de trabajo, para el ciclo de Licenciatura en Gestión Educativa de la Escuela de Humanidades de la UNO y qué percepción tienen los graduados/as de su proceso formativo en su respectiva carrera.

El desarrollo de la dimensión ética de los estudiantes de la UNO en el marco del acceso a la información y la participación en redes sociales.

El presente proyecto de investigación tiene como objetivo atender la problemática actual que se desarrolla en torno al crecimiento de los medios de comunicación, las redes sociales y por ende, la información que circula. En la actualidad los individuos están atravesados por consumos mediáticos que los definen como sujetos mass media, no sólo por la elección de contenidos sino también por la participación que tienen en cada uno de ellos, la información que reciben, que comparten y las opiniones que generan.
Para asistir a esta problemática es necesario comprender la responsabilidad y ética de los individuos en los medios de comunicación y esencialmente en las redes sociales, teniendo en cuenta la circulación de información falsa, comprender la importancia de la verificación de la fuente y su veracidad, como así también las acotaciones que cada individuo genera y publica. A partir de ello formar sujetos digitales con herramientas no sólo para el análisis de la información sino también para la participación responsable en los medios y redes sociales, específicamente proponer la construcción de ciudadanos digitales a los alumnos de la Universidad Nacional del Oeste a partir de la observación, análisis y posterior producción de material a partir de una visión crítica.

Proyectando caminos. Educación y territorio. Las problemáticas sociales urbanas y regionales de los jóvenes en el Conurbano Bonaerense.

Reconocimiento Institucional 2022-2021

Investigación-acción y la cultura escolar. Exploración del impacto de la investigación como herramienta metodológica heurística en las escuelas secundarias de la ciudad de Merlo durante el ciclo lectivo 2021-2022.

La investigación acción participativa, como puerta para la resolución de problemas generados por la pandemia en escuelas secundarias de Merlo.

La práctica profesional reflexiva es un elemento clave en la producción de conocimiento en
educación. Las prácticas docentes son un espacio de formación, construcción de identidades
profesionales y reflexión del conocimiento pedagógico. La interacción entre la universidad y el territorio es fundamental para mejorar las instituciones escolares a través de acciones concretas y el desarrollo de diversas experiencias en la comunidad.
Los interesantes y profundos resultados del trabajo realizado hasta el momento comienzan a abrir un sendero de la i-a para nuestra universidad, cuyos incipientes tópicos de estudio surgen de las complejas situaciones que se vivencian en las escuelas secundarias. Consideramos fundamental continuar activando procesos de análisis, reflexión y autocrítica sobre las naturalizaciones del ámbito escolar para así alcanzar la consecuente repercusión positiva en la cotidianidad institucional. Al focalizarnos en mecanismos de acción y participación, como herramientas metodológicas para la resolución de problemas, consideramos que hemos podido identificar, comprender y realizar aportes a la institución. Este proyecto estableció vínculos que permiten sostener y desarrollar aportes en vísperas de alcanzar mayor grado de contribución.

Estudio del funcionamiento del Sistema de Prevención de lavado de activos y financiación del terrorismo en la República Argentina ante los nuevos desafíos que se presentan en tiempos de COVID19.

En el presente trabajo se pretende establecer el actual funcionamiento del sistema nacional de prevención de lavado de activos y financiación del terrorismo, es decir detectar el incremento de los riesgos de lavado que irrumpieron en la emergencia sanitaria decretada por el Poder Ejecutivo Nacional en el marco de la pandemia producida por el COVID 19, como así también que se ha hecho para mitigar dichos riesgos. Así, se establecerá un diagnóstico de la situación actual, y en su caso, se establecerá si se puede hacer algún aporte en la materia. Tal desafío debe ser abordado en forma interdisciplinaria por especialistas en el área de la Administración Pública y Privada, porque son organismos de dichas áreas los principales actores del sistema de PLAFT, los cuales se valen de herramientas informáticas para prevenir dicho flagelo, por lo que se requiere también abordar el presente trabajo desde esta última perspectiva, y teniendo en cuenta siempre el andamiaje legal sobre el cual se sustenta todo el sistema, imponiendo esta última circunstancia que la labor sea llevada adelante por especialistas en temas legales.

Proyectos de Extensión

Acompañamiento a los equipos institucionales del Programa para la Promoción y Fortalecimiento de los Centros Socioeducativos y Comunitarios en Barrios Populares.

Justicia para todos.

Tutorías de Proyectos Sociales.

Acompañamiento de las trayectorias educativas de los alumnos de la Educación Secundaria para el acceso a la educación superior.

Una serie de relatos en los que juegan las matemáticas.